Sexualidad

Sexualidad

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Enfermedades de Transmisión Sexual

El herpes simple (del latín herpes, y del griego ἕρπης, «reptar»)1 es una enfermedad infecciosa inflamatoria de tipo vírico, que se caracteriza por la aparición de lesiones cutáneas formadas por pequeñas vesículas agrupadas en racimo y rodeadas de un halo rojo. Es causada por el virus herpes simplex, o virus herpes hominis, de tipo I (VHS-1) que afecta cara, labios, boca y parte superior del cuerpo, y de tipo II (VHS-2) que se presenta más frecuentemente en genitales y parte inferior del cuerpo.
Los síntomas que se presentan inicialmente son:
 Sensación de calor, picor y aparición de color rosado.
 Ampollas y granos dolorosos llenos de fluido en el área genital o rectal -en el caso del herpes genital-, en los labios, o en otras zonas corporales.
 Pequeñas ampollas que se funden para formar una ampolla larga.
 Costras amarillas que se forman en las ampollas al principio de la fase de curación.
 Fiebre suave.
En el herpes genital:
 Bultos en la ingle.
 Disuria: Micciones difíciles y dolorosas.

Enfermedades de Transmisión Sexual

La clamidias es una infección de transmisión sexual (ITS) o enfermedad de transmisión sexual (ETS) de origen bacteriano dada su modalidad de transmisión, que es una de las más extendidas en los países industrializados, conjuntamente con la infección por herpes y la infección por virus del papiloma humano (VPH), es causada por la colonización, al nivel de los órganos genitales de varones y mujeres, de la bacteria intracelular gram-negativa Chlamydia trachomatis (la misma que es también causante del cuadro clínico denominado tracoma). Su importancia radica en la magnitud de la diseminación de esta enfermedad, las características peculiares de su presentación clínica y las complicaciones que pueden surgir a causa de una falta de diagnóstico o tratamiento o de ambos.

Síntomas de Clamidia en hombres:
 Necesidad urgente de orinar.
 Ardor al orinar.
 Secreciones por el pene.
 Picazón o ardor dentro del meato urinario (orificio por donde sale la orina).
 Inflamación o dolor en los testículos.
Síntomas de Clamidia en mujeres:
 Flujo vaginal espeso y amarillento (pus)
 Ardor al orinar.
 Secreciones por la uretra (orificio por donde sale la orina)
 Manchas o sangrado fuera de la menstruación.
 Sangrado durante o después de las relaciones sexuales.
 Dolor durante las relaciones sexuales.
 Dolor en el abdomen o la pelvis.
Cuando el contagio es por vía anal:
 Dolor o ardor anales
 Secreciones por el ano.
 Dolor al defecar.
Contagio de Clamidia por sexo oral:
 Ardor en boca y lengua.
 Dolor de garganta.
 Ulceras en la boca.

martes, 30 de noviembre de 2010

Enfermedades de Transmisión Sexual

Blenorragia: es una infección de transmisión sexual provocada por la bacteria Neisseria gonorrhoeae o gonococo.
Gonorrea en el hombre
Síntomas

Los síntomas aparecen entre los 2 y 21 días después de haber adquirido la enfermedad. El síntoma más frecuente es una secreción uretral mucosa blanquecina o clara o purulenta (gruesa, amarillenta), ubicada en la punta del pene. Otros síntomas son dolor al orinar, sensación de quemazón en la uretra, dolor o inflamación de los testículos.
En el varón este germen provoca uretritis y prostatitis.
Gonorrea en la mujer
Síntomas

En las mujeres, la infección suele cursar de forma asintomática. Sin embargo, pueden presentarse signos y síntomas tales como una secreción vaginal, aumento de ganas de orinar y molestias urinarias (disuria). La expansión del germen hacia las trompas de Falopio puede producir dolor en la zona baja del abdomen, encogimiento, fiebre, náusea y los síntomas generalizados de cuando se tiene una infección bacteriana.
También produce enfermedades como vaginitis y cervicitis, pero también endometritis, salpingitis y enfermedad inflamatoria pélvica aguda. Caracterizada por enrojecimientos en el área genital. El sistema inmune tiene serios problemas para acabar con Neisseria gonorrhoeae, dado que posee fibras con una alta tasa de variación antigénica.

Enfermedades de Transmisión Sexual



Sífilis: La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual infecciosa crónica producida por la bacteria espiroqueta Treponema pallidum, subespecie pallidum(pronunciado pál lidum).
En vez de provocar una intensa respuesta inmune celular y humoral, el Treponema pállidum puede sobrevivir en un huésped humano durante varias décadas.
Los síntomas de la sífilis son numerosos y ligeramente variados. Antes de la aparición de las pruebas serológicas, el diagnóstico preciso era imposible. De hecho, se la llamaba «la gran imitadora» ya que —en la fase primaria y secundaria— sus síntomas pueden confundirse fácilmente con los de otras enfermedades, haciendo que el sujeto le reste importancia y no acuda al médico.

martes, 23 de noviembre de 2010

¿A qué se le llama ETS o ITS?

Las E.T.S. (Enfermedades de Transmisión Sexual), también llamadas I.T.S. (Infecciones de Transmisión Sexual), y conocidas clásicamente como enfermedades venéreas; son un conjunto de entidades clínicas infectocontagiosas agrupadas. Se transmiten de persona a persona solamente por medio de contacto íntimo que se produce, casi exclusivamente, durante las relaciones sexuales, incluyendo el sexo vaginal, el sexo anal y el sexo oral .Los agentes productores de las infecciones de transmisión sexual incluyen bacterias, virus, hongos y protozoos.

Metodos de proteccion

Varios son los metodos que poseemos hoy en dia para protegernos de cualquier tipo de enfermedad que podria producirse durante el acto sexual. Entre los mas conocidos estan los preservativos y las pastillas anticonceptivas. Pero no son las unicas vias de proteccion que tenemos; tambien podemos encontrar ademas de esas:
- Preservativos para mujer
- Diafragma
- Anillo vaginal
- DIU
- Inyeccion hormonal
- Implante hormonal
- Espermicidas, Etc

Obviamente, no son estas todas las formas de proteccion que existen pero son de las mas conocidas. Estas, difieren en su eficiencia, puede haber metodos muy eficientes como otros que son poco eficientes o que necesitan ser acompañados por otro metodo de anticoncepcion.

domingo, 7 de noviembre de 2010

La sexualidad en la adolecencia

Durante la adolescencia, etapa donde la sexualidad tiene un papel mas que importante, se producen varios cambios que van a marcar a las personas durante el resto de sus vidas.
Los cambios físicos y psicológicos afectan de forma importante a cada uno de los adolescentes.
Aquí tenemos una recopilación de los mismos:

Aspectos Fisicos:

La responsable de los cambios que tiene tu cuerpo en la adolescencia es una glándula que se encuentra en el cerebro, llamada hipófisis. La hipófisis produce y libera unas sustancias denominadas hormonas, que circulan por la sangre y llegan a distintas partes del cuerpo. Estas hormonas actúan sobre los testículos de los varones o los ovarios de las mujeres, para estimular la producción de las hormonas sexuales masculinas (llamadas testosterona) o las hormonas sexuales femeninas (estrógenos y progesterona).
En los varones, la influencia de las hormonas sexuales provoca cambios en su cuerpo y en sus genitales, así como la producción de los espermatozoides (células sexuales masculinas) en los testículos. Los estrógenos y progesterona provocan en las mujeres cambios en el cuerpo, la maduración y liberación de los óvulos (células sexuales femeninas), y la menstruación.
Estos cambios aparecen y se acentúan durante los primeros años de la adolescencia, en las mujeres generalmente entre los 10 y los 12 años, y en los varones entre los 12 y los 14 años. Esto no quiere decir que en las edades posteriores el cuerpo no siga viviendo modificaciones, sino que es en estos períodos cuando los cambios son más evidentes e intensos. Además, como mencionábamos anteriormente, los procesos de la adolescencia no se viven de manera igual por todas las personas, así que es normal y posible que algunos(as) adolescentes experimenten estos cambios más temprana o tardíamente que el resto de sus amigos y amigas.

Los principales cambios que se presentan en tu cuerpo durante la adolescencia se resumen de la siguiente manera:

Varones:
v Aumentás de estatura
v Se ensancha tu espalda y hombros
v Disminuye la grasa en tu cuerpo
v Te salen espinillas o clavillos (por el desarrollo de las glándulas sebáceas)
v El olor de tu sudor es más fuerte (por el desarrollo de las glándulas sudoríparas)
v Tu voz es más ronca
v Te crecen los pechos (aunque casi no te das cuenta)
v Te sale y crece vello en axilas, cara (bigote y barba), pecho, piernas, brazos y pubis (en forma de rombo)
v La piel de los pezones y genitales se te vuelve más oscura
v Te crecen los testículos, próstata y pene
v Tenés tu primera eyaculación (salida del semen por el pene)

Mujeres:
v Aumentás de estatura
v Se ensanchan tus caderas
v Se acumula grasa en tus caderas y muslos
v Se notan más tus curvas y la forma de la cintura
v Te salen espinillas o clavillos (por el desarrollo de las glándulas sebáceas)
v El olor de tu sudor es más fuerte (por el desarrollo de las glándulas sudoríparas)
v Tu voz es más fina
v Te crecen los senos
v Te sale y crece vello en las axilas y en el pubis (en forma de triángulo invertido)
v La piel de los pezones y genitales se te vuelve más oscura
v Te crecen los labios mayores y menores, clítoris, vagina y útero
v Te viene la menstruación.

Los cambios psicologicos:

Los cambios psicológicos que se producen durante la adolescencia, son producto de todos los factores vistos recientemente; en las próximas líneas se resumirán de una forma clara y practica, para que el lector, pueda asimilarlas de mejor forma. Algunos de los puntos que van a ser presentados ya fueron explicitados anteriormente.

Invencibilidad: el adolescente explora los límites de su entorno, tanto de su propio físico, como de sus posibilidades. Ello trae como consecuencia el gusto por el riesgo.

Egocentrismo: el adolescente se siente el centro de atención porque se está descubriendo a sí mismo, y para él, no hay nada más importante en ese momento.

Audiencia imaginaria: el adolescente, nervioso por los cambios que está viviendo, se siente observado constantemente, parece como si todo el mundo estuviera siempre pendiente de él. Es entonces cuando aparece la sensación de vulnerabilidad y el miedo al ridículo.

Iniciación del pensamiento formal: durante esta época, el adolescente comienza a hacer teorías y dispone de toda una serie de argumentos y análisis que pueden justificar sus opiniones. Muchas veces, estos argumentos son contradictorios, lo cual no importa mucho al adolescente. Ha descubierto su capacidad de razonar, y la ejercita siempre que puede.

Ampliación del mundo: el mundo no se acaba en las paredes del domicilio familiar, por lo que comienzan a surgir sus propios intereses.

Apoyo en el grupo: el adolescente se siente confundido y adquiere confianza con sus iguales. El apoyo que logra en el grupo es importante para seguir creciendo, puesto que les une el compartir actividades.

Redefinición de la imagen corporal, relacionada a la pérdida del cuerpo infantil y la consiguiente adquisición del cuerpo adulto.

Culminación del proceso de separación / individualización y sustitución del vínculo de dependencia simbiótica con los padres de la infancia por relaciones de autonomía plena.

Elaboración de los duelos referentes a la pérdida de la condición infantil: el duelo por el cuerpo infantil perdido, el duelo por el rol y la identidad infantil (renuncia a la dependencia y aceptación de nuevas responsabilidades) y el duelo por los padres de la infancia (pérdida de la protección que éstos significan).

Elaboración de una escala de valores o códigos de ética propios.

Búsqueda de pautas de identificación en el grupo de pares.

martes, 5 de octubre de 2010

El rol del hombre y la mujer

Desde ya hace mucho tiempo este es un tema que se viene tratando con el fin
de encontrar las diferencias entre hombres y mujeres, y trabajar sobre las mismas para
achicarlas.

Tiempo atrás, el hombre era el encargado de mantener a la familia con su aporte económico
mientras que la mujer solo se encargaba de la crianza de los niños y las tareas de la
casa.

A lo largo del tiempo, el hombre siempre mantuvo su rol aunque fue cediendo parte del
terreno y adaptándose a las tareas que generalmente realizaba la mujer. Por diferentes
motivos, ahora muchas veces podemos ver hombres que se ocupan de criar a sus hijos y del
resto de las actividades hogareñas; manteniendo la importancia que tenia en el resto de
las tareas.

Manteniéndonos en esta misma linea, podemos ver el incremento de la importancia de la
mujer, en todos los sentidos, dentro de la sociedad. Actualmente, ver a una mujer
ocupando un cargo de gran importancia ya no nos sorprende. El ejemplo mas claro y
mas cercano que tenemos todos los argentinos, es nuestra presidenta.
A lo largo del tiempo, fueron las mismas mujeres las que, paso a paso, lograron mejorar
su situación, obteniendo grandes beneficios de los cuales la mayoría de éstas "disfruta"
hoy en día. Ejemplos de mujeres luchadoras hay varias, Eva Perón una de ellas.

Para finalizar, y a modo de conclusión podemos decir que a lo largo del tiempo, la sociedad y la mujer misma fue ganando o dándole mas importancia a la participación de la mujer, mientras que el hombre, a la fuerza se vio obligado a adecuarse a las diferentes tareas que antes no les tocaban realizar.